El otro día discutía con Esteve acerca de la visualización. Él me comentaba que, hoy en día, raramente visualiza las vías; solo lo hace puntualmente con aquellas que son difíciles de recordar y únicamente con el objetivo de tenerlas más claras. Yo, en cambio, visualizo a menudo, cuando tengo una vía en mente, sea fácil o difícil, evidente o liosa. Normalmente visualizo en la cama, antes de quedarme frita. Pero también mientras conduzco, nado, corro, cocino, dependiendo de lo motivada que esté. Si bien es cierto que la mente, a veces -muchas veces-, me juega malas pasadas y, en medio de un pegue imaginado, se me rompen cantos, se parten cintas, me caen escaladores encima, me muerden murciélagos o, simplemente, acabo pensando en cosas que aparentemente no tienen nada que ver.
En cualquier caso, creo que la visualización es una ayuda indispensable para llegar a la cadena exitosa y con menos pegues. Aunque hay personas que prescinden de ella, para mí es casi elemental.
Opino que, en mi caso, la visualización es importante por dos motivos:
1- Para recordar los movimientos e interiorizarlos de manera que durante la ejecución me mueva más fluida y eficazmente.
2- Para asumir que puedo encadenar esa vía. Es decir, para ganarle el juego a la psique y así disminuir la presión en el momento de escalar.
Como es un tema poco discutido por la comunidad escaladora (confesémoslo, después de un buen día de escalada y ante un par de cervecitas con los amigos, nos apetece hablar de muchas cosas pero ninguna de ellas trata sobre la visualización) he sondeado a varias personas asiduas a esto de trepar para considerar sus experiencias y opiniones. Personalmente, me ha interesado observar la variedad de ideas aportadas y la diversidad de usos de la visualización. Creo que es de lo más interesante que se ha visto por este blog -cosa nada difícil, por otro lado-. Ahí van unas cuantas frases tecleadas por dedos sabios y callosos como respuesta a mi pregunta ¿Visualizas tus proyectos?:
Mar Àlvarez
Quédate con la idea general: "Visualizar, y eso qué es??" jajajaja
La verdad es que no, nunca visualizo mis proyectos. Quizá al principio de empezar a escalar, más que nada porque no pensaba en otra cosa que no fuera la pared, incluso por la noche soñaba con que me subía por lugares dificilísimos que debían ser como 9c o así jajaja qué desilusión cuando me despertaba y me daba cuenta que por lo máximo por lo que me subía era 6b jajaja. Ahora en serio, no visualizo nunca. Cuando dejo el sector de escalada me olvido por completo de la vía que estoy probando, y cuanto menos piense en ella mejor. No me gusta estar a todas horas pensando en vertical. Ni siquiera los momentos antes de subirme por la vía, como mucho si no tengo algún paso claro intento recordar sus movimientos y ya está.
Lo de visualizar, imagino que es útil en los segundos o terceros pegues para recordar exactamente los movimientos y no equivocarse, pero cuando ya se tiene la vía matizada es algo que depende de cada uno, cada persona es un mundo y no a todas nos van bien las mismas técnicas. No creo en las técnicas universales sino en las personales.
Oriol Salvadó
Sí que visualitzo, sobretot quan porto masses pegues pel meu gust! si és una via que em costa, i que tinc ganes de fer-la, ho faig molt sovint, i sobretot al llit... Quant a la utilitat, això ja és més difícil. Diria que per l'escalada no ho és massa, però PER NO DORMIR va de puta mare, ja que em poso tan nerviós, que em desvetllo...
Teresa Troya
Realmente no acostumbro a visualizar mis proyectos y de hecho no me gusta. Si visualizo demasiado voy más automática, sin pensar en los movimientos y por lo tanto menos concentrada en lo importante y más en sumideros de energía (como sensaciones, alejes, ... ). Lo que sí suelo visualizar son las secciones duras. En cambio, en vías a vista, flash o en competición, cuanto más y mejor visualice, mejor resultado y sensaciones. En cuanto a su utilidad, creo que sí, en todos los deportes se visualiza. Pero como todo, depende de cada uno.
Iris Matamoros
Yo no es que sea de visualizar siempre todo, pero sí que hay 2 o 3 casos en los que suelo hacerlo: 1. Cuando voy a dar un pegue a vista; intento visualizar y descifrar todo lo que puedo desde el suelo. 2. Cuando voy a dar un pegue al flash a algo muy duro; intento tener muy claro lo que haré en cada momento para luego ir al "plan". 3. Cuando en una vía ensayada hay una secuencia de gran complejidad, de esas en las que tienes prestar atención a varias cosas a la vez y sino vas para abajo! En este caso me gusta visualizar bien antes del pegue y así llegar a la secuencia como si ya la hubiera hecho varias veces! Creo que sí, que es muy útil, pero no es fácil hacerlo bien. ¡No es solo imaginarse escalando!
Andrea Cartas
Pues sí que visualizo, de hecho lo hacemos los dos (Carlos y yo). Personalmente, creo que es muy ventajoso recordar las secuencias para "ahorrar pegues" e incluso conseguir coger el ritmo a la vía con más facilidad. Suelo recordar aquellos movimientos que me suponen un problema, trato de imaginarme haciéndolos, resolviendo la secuencia de manera más eficaz... Así cuando llega el momento de la verdad, mi cuerpo responde como si ya lo tuviese automatizado, solo se deja fluir... Es malo pensar cuando escalas, lo mejor es dejarse llevar y colocarse de manera adecuada, por eso, haber visualizado secuencias previamente ayuda mucho.
También está el tema de visualizar para automotivarse, o visualizar para aumentar la focalización o para simplemente no pasar miedo en un aleje o evitar la presión en situaciones de estrés... En fin, el tema tiene para rato y como me enrollo mucho siempre te lo dejo a tu retorcida imaginación.
Dani Moreno
La visualización desde el suelo para una vía a vista, para mí es importante echarle un vistazo a la vía, intentar dilucidar los movimientos o las secciones... pero en estos intentos no tiene tanta importancia como el ritmo a la hora de escalar y la velocidad a la hora de tomar decisiones una vez estas metido en la ruta o visualizar las secciones en el momento.
Para mí cobra más importancia la visualización (o ensayo en imaginación creo que sería la palabra correcta) en una vía ensayada, el verte a ti mismo en tu mente haciendo esa secuencia que tanto se te resiste, escalando a ritmo y sin dudar, estas prácticas viéndonos a nosotros mismos escalando como se "debería" nos predisponen positivamente.
Cuando la cosa ha pasada de ser una vía ensayada, a un proyecto, y de ahí a una obsesión... yo creo que se quiera o no uno vive por y para esa vía en concreto, sueñas con la vía, diseñas bloques idénticos a cada una de sus secuencias, te quedas embobado en cualquier momento viéndote en la ruta, intentar sentir como agarrarás la pinza de la tercera chapa, etc. Yo creo que es un proceso "positivo" porque esa ambición te empuja al final a encadenar... pero a la vez, si no conseguimos controlar nuestra mente en este aspecto y se convierte en una pura obsesión es MUY negativo, ya que derrochas (aunque se crea que no) muchas energías en cada "ensayo en imaginación", es más, en cada uno de estos pegues ficticios recreas sensaciones que si una vez en la ruta no tienes te condicionan al fracaso.
A mí me gusta motivarme con un proyecto, diseñar bloques, darle pegues, soñar con él, pero intento controlar mucho lo de verme a mí mismo escalando en él (ensayo en imaginación) antes de ir a dormir o cuando sea, prefiero visualizar en el momento mismo de la acción, justo antes de acometer la ruta.
Lali Bofill
La veritat és que som una mica anàrquics amb el tema. El Quim no ho fa mai, és d'aquells que quan enganxa el llit es queda fos. El que si fa i jo també és el típic moment que baixes de la via i et quedes empanat amb la mirada perduda i els gats a la mà recordant els moviments. I jo, algunes vegades ho he provat però sense adonar-me em trobo pensant en altres coses, sóc una mica dispersa. Per mi és un bon recurs que hi ha gent que sap aprofitar i d'altres que no. El que si practico és interioritzar les bones sensacions que tinc en una via (per exemple, si un dia l'he montat flutant o m'han sortit bé els passos dificils...) i el dia que vaig encadenant intento recorre a aquestes pensaments/sensacions. En canvi si un dia la via no em va bé, allò que no saps perquè i t'arrossegues, intento no tenir en compte aquestes sensacions.
Dani Fuertes
Yo creo que siempre es útil visualizar, tanto cuando escalas a vista (evidente) como en tus proyectos.
Cuando escalas "a vista" la visualización y el coco (la manera de afrontar ese "a vista") es el 50% del encadene, esto es una evidencia, todas las vías que puedas hacer en dos o tres pegues o en el día, puedes hacerlas "a vista", es solo cuestión de visualización, en tan poco tiempo a la vía no le ganas nada, con lo que podrías hacerla "a vista", por eso es tan importante la visualización en la escalada "a vista". Esto, por supuesto, es muy difícil, el llegar a escalar una vía "a vista" con el mismo dinamismo y el mismo ritmo con el que la escalas en un segundo pegue es realmente difícil, pero posible!! Por esto hay gente que escala tan bien "a vista" y gente que escala tan mal y no tiene nada que ver con lo fuertes que estén o dejen de estar.
En un proyecto también es muy bueno visualizar, si un proyecto es realmente duro para ti, es bueno visualizarlo en casa, recordar secciones e incluso buscar soluciones para eso pasos que no te salen o que te cuestan, es un trabajo mental en la vía que tienes que hacer en casa y que te ayuda mucho, por lo menos en mi caso. Muchas trucos los he encontrado en casa! y es verdad! pero bueno me imagino que no a todo el mundo le funcionará...
Pienso que si solo te vinculas a tu proyecto cuando estás dándole pegues tienes menos posibilidades de hacerlo que si estás centrado en él también en casa o en el panel, sin entrar en la locura, claro!!! yo, por ejemplo, llevo todo el verano pensando en el proyecto de este otoño!
Recapitulemos. Hemos podido comprobar como cada uno visualiza (o no) con objetivos distintos: recordar secuencias, automatizar movimientos, motivarse, etc. De sus palabras también se extrae que, para algunos, la visualización no parece una herramienta indispensable para encadenar -sobre todo en vías ensayadas- pero sí más útil en vías a vista o en competición. Lo que sí parece una idea general -aunque cada uno lo expresa de distinto modo- es que visualizar mal o en exceso puede ser perjudicial para un encadene. En resumen, que cada uno haga lo que quiera o pueda. Pero, para aquellos que nos gusta visualizar y creemos que nos beneficia, hay mucho camino para explorar y potenciar nuestra visualización.
Como opinión personal, decir que me parece especialmente sorprendente, clarificador y positivo el comentario de Dani Fuertes. Aunque cada párrafo de todos ellos (que nadie se ponga celoso/a!;) )aporta algo interesante. Y por este motivo, porque aquí sí que cada persona tiene su método concreto, me gustaría conocer más opiniones. Es un tema realmente interesante así que, si no os da demasiada pereza, me gustaría que compartieseis vuestra experiencia como han hecho ellos: explicad si visualizáis o no y cómo lo hacéis. :)