Ayer asistí a una Jornada sobre cambio climático y fuentes de energía que se celebraba en la facultad de geología de la UB. Hablaron cuatro ponentes y resumo aquí lo que me transmitieron:
Isabel Cacho: El clima ha sido cambiante durante toda la historia terrestre siendo la mayoría del tiempo mucho más cálido que ahora. La tendencia general del CO2 ha sido a disminuir de manera natural hasta los últimos 150 años durante los que el CO2 aumenta por la acción humana. Se relaciona el calentamiento de los últimos decenios con el CO2. Afirma que el problema consiste en conseguir adaptarnos a tiempo a unos cambios que se producen de manera rápida.
Josep Calbó: Presenta muchos modelos distintos (se nota que es físico) en los cuales se prevé una tendencia general de calentamiento y una disminución de las precipitaciones a escala global. La culpa de esto la otorga, definitivamente, a la mano del hombre que emite gases de efecto invernadero como el CO2, entre otros.
Antón Uriarte: Escéptico donde los haya nos presenta una visión totalmente distinta del CO2. Muestra datos de los que no se hace publicidad por impopulares ya que ponen en duda las teorías más conocidas que apoyan el “cambio climático”. Defiende el CO2 y deja claro algo que se olvida fácilmente: que este gas no es tóxico ni tiene el poder del vapor de agua en cuanto a efecto invernadero se refiere. Según él no hay “cambio climático” y, además, no se fía de los modelos ya que afirma que si no somos capaces de prever lo que va a suceder la semana que viene, aun lo somos menos para saber que sucederá en los próximos años. Si queréis saber más entrad en su controvertido e interesante blog: antonuriarte.blogspot.com
Mariano Marzo: Muestra la cruda realidad y es que, haya cambio o no haya cambio (que él cree que sí), la demanda energética continuará subiendo de manera brutal. Por lo tanto, serán necesarios todos los tipos de energías (petróleo, carbón, gas, renovables, nuclear, loquesenosocurra) y más. Es un proceso imposible de parar, o ¿acaso vamos a renunciar a nuestro estilo de vida? o ¿acaso los países en desarrollo no tienen derecho a tener un estilo de vida como el nuestro? La demanda va a subir tanto que superará la oferta, los precios subirán (MÁS) y la contaminación aumentará.
Me gustaría que Antón tuviese razón porque, a parte de rimar, seria lo más conveniente para nosotros. Mi opinión personal es firme desde hace tiempo y es la que sigue:
El cambio climático es una constante en la Tierra. Por el registro geológico se conoce que han habido cambios bruscos hacia glaciaciones y cambios bruscos hacía interglaciaciones (momento actual) de los cuales se conocen algunas causas aunque no todas ni suficientemente. Por lo tanto, hay que ser muy precavido (qué fácil es hacer demagogia) para afirmar que el hombre está causando tales cambios. Pienso que nuestra influencia es un factor más a tener en cuenta, pero no el factor determinante. De todas formas, es importante tomar medidas ya, por si las moscas. Y aunque se tomen medidas, la demanda energética de países como China e India va a ser tan desmesurada en un futuro que, ya no ecológicamente hablando sino energéticamente, lo tenemos muy chungo.
Os pongo esta imágen que he sacado del IPCC donde se observa la anomalía térmica de mediciones cercanas a la superfície (línea negra) desde el 1900 hasta la actualidad. Las líneas amarillas representan el resultado de varios modelos cuya media es la línea roja (la cual se aproxima bastante a la realidad). Fijaos que durante erupciones volcánicas importantes se produce un descenso de la temperatura.
Ale, y ahora, voy a pedir un préstamo que hoy tengo que poner gasolina.